TENER MAS PRESENCIA DE MARCA ¿Qué implica?
- Edgar Zarate
- 15 oct 2021
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 14 may 2024
Escrito por: Edgar Zarate
Si, las redes sociales hoy en día a raíz de múltiples situaciones han convertido los medios digitales como la forma en donde podemos encontrar a comunidades, en donde podemos pertenecer o somos parte de algo. También existe esta posibilidad en donde, si no pertenezco, creo una comunidad en donde las reglas las establece quien la detona.
Las marcas reconocidas buscan de manera ambiciosa a sus consumidores, a sus clientes y a su tribu constituida.
''La burbuja puntocom'' posiblemente fue la gran pista a lo que hoy están viviendo miles de personas, la situación que nos engloba y nos lleva a todos día a día. Desde siempre, las marcas quieren marcar una diferencia en el mercado para lograr el reconocimiento del público que lo aclama y en consecuencia atraer a cientos de miles, no obstante con cada día que pasa las reglas se reescriben para llamar la atención y despuntar para alcanzar el objetivo y ser la marca ''TOP''.
Sí, el internet ayuda mucho, sí, hace diez años todo se hacía de manera diferente a como ahora se suele hacer. Con la llegada del internet y más aún con las ''redes sociales'' parece ser que lo que callaba el consumidor, por las redes sociales lo grita porque tiene la confianza, porque se le ha dado voz y voto. Y cuando el cliente habla la marca se calla para escuchar todo lo que le va a decir.
La ''CULTURA COLECTIVA'' o los grandes públicos son quienes parecen tener el poder de convertir algo invisible en algo de relevancia mundial. También conocido como tendencias o modas.
Retomando lo dicho anteriormente y basando mi opinión en lo que he visto actualmente en el mercado. Las redes sociales de video así como lo es tiktok, convierten un suceso/contenido, etc. en tendencia, en donde una gran población adopta esa nueva ideología, comportamiento, estilo, todo en referencia a lo que se haya hecho viral y varias marcas se suman (no todas, porque depende del tema central de la tendencia). Y es comprensible que las marcas se sumen a estos movimientos como una respuesta para tener mayor visibilidad mientras el suceso está en afluencia y siendo parte de un todo.
Existe un término llamado ''social currency'' destinado para denominar a esta temática que venimos describiendo. ''La viralidad'', ''la tendencia''.
Partiendo desde otro enfoque, en donde las marcas en el entorno digital (RRSS) ya no pueden de cierta manera comprar su popularidad y su éxito. Posiblemente los gritos desesperados de las compañías sean la inversión en las Ads o la aplicación del marketing content para captar a la audiencia que debería de estarlos viendo/consumiendo, pero no lo hace.
Como a nivel online todos pueden subir de todo y no hay una barrera que lo impida, miles de marcas nuevas lo están haciendo, subiendo su contenido para marcar la presencia digital que se requiere utilizando múltiples estrategias así como el marketing de contenidos.
Abordando ahora el tema de las estrategias, está claro que para poder establecerlas, es necesario averiguar las necesidades de la marca, además se entiende que todos los negocios son diferentes, que el sector a donde se dirigen no es el mismo para todos, y los patrones de comportamiento cambian en cada uno de los segmentos de mercado (target). No obstante la persecución latente en cada una de las estrategias y tácticas de la marca es
''ganar el respeto de los clientes y que la marca tenga una posición estable en el mercado''.
Hoy en día a nivel mundial están sucediendo miles de sucesos y formulando nuevas ideologías.
En lo que a mí respecta: la marca identifica aquel cambio ideológico y no una tendencia pasajera que al final...
Las tendencias al ser fugaces dejan altas expectativas para mantener el interés en el público por mucho tiempo, lo imperecedero es enemigo de lo duradero.
Un ejemplo de ello sería ''SAVE RALPH'' y la señora ''BUENAS BUENAS'' o ''EL JUEGO DEL CALAMAR'' analizando muy bien estas tendencias podemos llegar a la conclusión en donde ''SAVE RALPH'' es una pista de un cambio ideológico consecutivo latente, haciendo referencia a ''No al maltrato animal'', ''mas respeto por la naturaleza'' ( ‘’Save Ralph'' entre muchas otras podría ser ejemplo de esta tendencia ideológica presentada en videos y llevadas a la viralidad por el gran público) incluso a un sin videos, ni contenido en las redes, el cambio ideológico se está percibiendo en las personas.
Ahora ¿Qué ocurre con los otros ejemplos? A diferencia de Ralph, estos tienen un tono humorístico, solo para entretener pero no repercutiendo de forma consecuente al cambio de ideas y comportamientos.
Entonces, el enfoque no debería ser en una tendencia extraída de un video de Tik tok o de las otras redes sociales, sino un enfoque amplio, ''IDEOLÓGICO'', en donde no solo repercute en un grupo, sino en cientos de miles más porque todos somos parte de algo llamado contexto actual. En donde existen situaciones que nos atañen a todos. Así como el respeto a las personas de raza negra, en donde el enfoque es el ''RACISMO'' y el ''RESPETO'', o el cambio ideológico que representa ''LA BELLEZA'', o esta profecía autocumplida de cuidar ''EL MEDIO AMBIENTE''.
Con lo anterior no quiero decir que las marcas no se deberían de subir a las tendencias de vez en cuando, me refiero a encontrar algo más SIGNIFICATIVO, algo que en el fondo impactará a muchas personas, aunque en el momento del lanzamiento, todos estén hablando de otra cosas (tendencia)
Al final podemos decir que el éxito de una campaña en redes digitales por parte de una marca está determinada por el tema y un poco de la suerte que vendría siendo la aceptación y el valor que el público le dé a la misma.
En conclusión la carrera por conseguir la aceptación del público se vuelve cada vez más reñida en donde no solo se trata de recibir, sino mayoritariamente de dar. Estamos en una época de aportar valor. En donde el consumidor con solo mover los dedos hacia la izquierda está descartando una posibilidad y dejando entrar otra. ‘’NO ME GUSTAS, ADIÓS’’ así de simple, con solo mover un dedo.
A diferencia de hace algunas décadas en donde el internet no estaba definido con un medio de primera instancia, en donde las marcas tenían cierto control de lo que el usuario veía.
En donde la marca habla y el consumidor escucha, hoy es totalmente lo contrario con el poder de las masas y su poder de cambiar a cada instante, haciendo lo importante algo invisible y lo visible invisible.
El cliente toma el poder y la marca calla, porque el valor lo provee él, las masas deciden que sí y que no, aunque se haga desde una falta de planes, falta de inconsciencia.
Comentários